DIRECTORIO

Dra. Dorothee Weitbrecht, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Elisabeth Käsemann; historiadora especializada en investigación de la cultura y la política internacionales de la memoria.
CONSEJO CONSULTOR

Consejo de Administración
Dr. Thomas Fischer, Profesor Titular de la cátedra de Historia Latinomericana de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania; 2016-2020 Presidente de Asociación Alemana de Investigaciones sobre América Latina (ADLAF); desde 2020 miembro de la junta directiva de la ADLAF; Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (ZILAS) Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt; Miembro de Comité de Editores de la revista «Iberoamericana. América Latina, España y Portugal».

Prof. Dra. Aleida Assmann, profesora de Filología Inglesa y Literatura General en la Universidad de Constanza (1993-2014). Es miembro de diversas academias, ha recibido becas y ha ocupado numerosas cátedras invitadas en Alemania y en el extranjero. En 2017 recibió, junto con su marido, Jan Assmann, el Premio Balzan 2017 por sus investigaciones sobre la memoria cultural. En 2018 recibió, también junto con Jan Assmann, el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.


JUNTA ASESORA

Dra. Natalia Barbero es profesora de Derecho Penal, Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades de América Latina y el Caribe, donde imparte clases en la Facultad de Derecho y en programas de posgrado (máster y doctorado). Trabaja como experta en justicia transicional y procesos de paz, prestando asistencia y formación a jueces y fiscales en casos relacionados con crímenes internacionales. También trabaja como consultora en la redacción de protocolos y documentos de trabajo para mejorar el acceso a la justicia en casos de violaciones graves de los derechos humanos, con especial atención a la tortura, las desapariciones forzadas, la trata de personas y la violencia basada en género.

Stefan Drößler es Vicedirector de la Biblioteca Universitaria de Tubinga; miembro de Amnistía Internacional, participación en comités de la sección alemana y portavoz del distrito de Stuttgart-Nordwürttemberg.

Mona Hafez vive y trabaja en Colonia como jefa de proyecto en la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH). Tras trabajar en Rusia, Francia, Túnez y Senegal, actualmente es responsable de la cartera de África (Kenia, Sudáfrica y Senegal) en el Proyecto Global de Educación. Es miembro activo de DGVN e. V. (Sociedad Alemana para las Naciones Unidas) y EWMD (European Women’s Management Development Network). Mona Hafez es ponente y conferenciante invitada en universidades e instituciones sobre temas de diversidad, liderazgo y cooperación internacional.

Ramiro Vera-Fluixá estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador en Buenos Aires, vive desde 1992 en Alemania y trabaja como director de equipo en la Oficina de Colocación Internacional y Especializada (Zentrale Auslands- und Fachvermittlung, ZAV) en el Estado de Baden-Württemberg. Participa voluntariamente como miembro del Consejo Superior de Parroquias en una ciudad de Baden-Württemberg.