DIRECTORIO

Dra. Dorothee Weitbrecht, Fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Elisabeth Käsemann; Historiadora con énfasis en investigación internacional sobre dictaduras y conflictos y movimientos sociales.
CONSEJO CONSULTOR

Consejo de Administración
Dr. Thomas Fischer, Profesor Titular de la cátedra de Historia
Latinomericana de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania; 2016-2020 Presidente de Asociación Alemana de Investigaciones sobre América Latina (ADLAF); desde 2020 miembro de la junta directiva de la ADLAF; Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (ZILAS) Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt; Miembro de Comité de Editores de la revista «Iberoamericana. América Latina, España y Portugal».

Dr. h.c. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980;
líder pacifista argentino Defensor de los Derechos Humanos,
la no-violencia y la lucha pacífica por la paz y la justicia;
Fundador de la organización cristiana ecuménica «Servicio
de Paz y Justicia» en Latinoamérica. Profesor Titular de la
Cátedra Cultura para la Paz y los Derechos Humanos de la
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales;
Miembro del Jurado por el Premio Internacional de Derechos
Humanos de Nürnberg.

Dra. Luisa Wettengel, Profesora Consulta de la Universidad
de Buenos Aires – Facultad de Psicología; Miembro del
Grupo de Familiares de Desaparecidos Alemanes y de
Origen Alemán.
JUNTA ASESORA

MIEMBROS DE LA JUNTA ASESORA
Heike Bosien, pastora de la St. Jakobus Schloßkirche Winnenden; presidenta de Pro Ökumene e.V., miembro del Comité de Créditos de la Association de las Iglesias y Missiones Protestantes en Alemania (EMW); miembro de la Conferencia Diaconía y Desarrollo (EWDE); miembro del Consejo de la Fundación de la Iglesia de San Bernardo; miembro del Consejo Asesor de Cultura, Educación, Religión de la Academia Protestante Bad Boll; 1997-2013 miembro del Comité Central del Consejo Mundial de las Iglesias.

Stefan Drößler, Responsable de Ciencias Sociales en la Biblioteca Universitaria de Stuttgart y de Open-Access en la Universidad de Stuttgart; miembro de Amnistía Internacional, participación en comités de la sección alemana y portavoz del distrito de Stuttgart-Nordwürttemberg.

Mona Hafez, vive y trabaja en Colonia como jefa de proyecto en la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH). Tras trabajar en Rusia, Francia, Túnez y Senegal, actualmente es responsable de la cartera de África (Kenia, Sudáfrica y Senegal) en el Proyecto Global de Educación. Es miembro activo de DGVN e. V. (Sociedad Alemana para las Naciones Unidas) y EWMD (European Women’s Management Development Network). Mona Hafez es ponente y conferenciante invitada en universidades e instituciones sobre temas de diversidad, liderazgo y cooperación internacional.

Ramiro Vera-Fluixá, estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador en Buenos Aires, vive desde 1992 en Alemania y trabaja como director de equipo en la Oficina de Colocación Internacional y Especializada (Zentrale Auslands- und Fachvermittlung, ZAV) en el Estado de Baden-Württemberg. Participa voluntariamente como miembro del Consejo Superior de Parroquias en una ciudad de Baden-Württemberg.