Informe Anual 2021

La beca de la Fundación Elisabeth Käsemann en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt se concedió en 2021 a la colombiana Sara Alejandra Pérez González. Ella se encuentra realizando una pasantía en la Universidad del Rosario en Bogotá como parte de un proyecto de cooperación con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que recoge y sistematiza datos sobre víctimas y victimarios del conflicto armado en Colombia a partir de informes del Estado y de organizaciones de la sociedad civil.

Mesa redonda
Culturas de memoria y políticas de la Alemania Federal hacia América Latina durante la Guerra Fría
UNA HISTORIA DIVIDIDA: Chile y Alemania en los años 70

En 1961, el líder de la secta alemana Paul Schäfer y sus aproximadamente 200 seguidores fundaron la llamada «Colonia Dignidad» en el sur de Chile. Asimismo, la secta se auto-proclamó ante el mundo como una sociedad benefactora que estaba orientaba por los ideales cristianos. Gracias a su colaboración con la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), la Colonia recibió un estatus especial con el que gozó de protección, haciéndola intocable, y que le permitió cometer sistemáticamente violaciones de los derechos humanos contra ciudadanos tanto chilenos como alemanes durante los años de su funcionamiento.
En la mesa redonda, que cuenta con la participación de distinguidos expertos, se debaten las estrategias de la política exterior de la República Federal Alemana en relación con la dictadura chilena y la «Colonia Dignidad», así como la cuestión de si el trato de la Alemania Federal al asunto de la «Colonia» estuvo influido por el pasado nazi.

Felicitamos a la becaria de la Fundación Elisabeth Käsemann, la Dra. Sophia Gerke, por la publicación de su tesis sobre las víctimas alemanas de la dictadura militar argentina.

Plantamos Memoria
La Fundación Elisabeth Käsemann acompaña la conmemoración del 45 aniversario del golpe de estado en Argentina plantando un árbol en su jardín en memoria de las víctimas.
Proyecto de investigación de Lina Gómez Núñez

Trabajo de memoria con los hijos de las víctimas de la violencia y el desplazamiento en Colombia
San Rafael es una pequeña comunidad en Antioquia, Colombia. La zona es rica en recursos naturales y en ella se encuentra una central hidroeléctrica de importancia nacional. Principalmente debido a las minas, la comunidad era de considerable interés para los grupos guerrilleros. Los habitantes de San Rafael, por lo tanto, sufrieron particularmente el conflicto y la violencia en Colombia durante décadas. La gente fue aterrorizada por actores violentos como las FARC, el ELN, entre otros grupos. El lugar fue ocupado temporalmente, sus habitantes fueron retenidos en sus casas, obligados a trabajar para las fuerzas de ocupación u obligados a pagar dinero. Muchas personas fueron maltratadas, secuestradas y ejecutadas, reclutadas, asesinadas en peleas o ataques o fueron obligadas a huir. Además, se reclutaban combatientes para los grupos armados, entre ellos muchos menores. Después de décadas de terror, la región sólo descansó después de una intervención militar a finales de 2009. El 95% de los actuales habitantes de San Rafael fueron o son víctimas del conflicto.

Lina Gómez Núñez está llevando a cabo un proyecto de investigación en el marco de su tesis de maestría, que cuenta con el apoyo de la Fundación Elisabeth Käsemann. El proyecto se ocupa de los recuerdos de los hijos de las víctimas, que no han experimentado directamente los actos de violencia por sí mismos. La investigación en cuestión asume que esas experiencias se transmiten inconscientemente a las generaciones futuras. Por consiguiente, se debe dar a los niños la oportunidad de procesar sus propias experiencias de lo que sus padres experimentaron en un entorno seguro. Con este fin, se realizó un taller en San Rafael y otro en Argelia (ambos en el Departamento de Antioquia, Colombia), cada uno con alrededor de 20 niños. En estos talleres los niños pudieron procesar sus impresiones haciendo música, pintura y dibujando juntos.

2020

Conference proceedings of the 3rd Symposium of the Elisabeth Käsemann Foundation 2019 in Buenos Aires published.

There are several legal instruments societies can apply in coming to terms with crimes against humanity. But is there an ‘ideal concept’, or do the nature of the crimes and the political and cultural frameworks require concepts to deal with the past depending on national context?

Available here: https://www.nomos-shop.de/titel/past-and-future-id-88226/